P0r su parte el Ing. Mauricio Yucra Pérez autor del libro
EL PROYECTO DE FORMACION INTEGRAL TERRITORIAL PRODUCTIVA COMUNITARIA PUBLICÓ EL LIBRO DE QUECHUA
P0r su parte el Ing. Mauricio Yucra Pérez autor del libro


PROYECTO DE FORMACION INTEGRAL TERRITORIAL PRODUCTIVA Y COMUNITARIA
PROYECTO DE UNIVERSIDAD INTERCULTURAL INDIGENA ORIGINARIA UNIK ORURO
NIDO DE LENGUAS
Pre inversión
Unidad funcional: Secretaria Dptal. De Fortalecimiento Municipal Área funcional: Área de Formación Código SISIN: 354-02167-00000 Entidad ejecutora: Proyecto de Universidad Intercultural Indígena Originario UNIK
Responsable del proyecto: Ing. Virginio Sandy Choque
El proyecto “Aru thapa/Nido de lenguas/Qallu thapa” tiene por objetivo apoyar en la descolonización de la Ciudad de Oruro y sus 35 Municipios que aglutinan a una sociedad colonizada para que pueden encontrar su identidad cultural. Para este fin se ha determinado crear 226 Aru Thapa/Qallu Thapa en el área concentrada y dispersa pertenecientes a los 4 Suyus del Departamento de Oruro.
Jach’a Qharanqha
MARKA
Andamarca, Belen de Andamarca, Totora, Corque, Choquecota, Curahuara de Carangas, Turco, Huachacalla,Sabaya, Coipasa, La Rivera, Huayllamarca, Todo Santos y Escara.
SUYU
Sura MARKA
Toledo, El Choro, Caracollo, Huanuni, Eucaliptus, Antequera, Machacamarca, Soracachi y Oruro.
SUYU
Asana Jaqi / killaka MARKA
Challapata, Antequera, Quillacas, Poopo, Pazña, Santiago de Huari, Pampa Aullagas y Salinas de Garci Mendoza.
SUYU
Uru-Chipaya
MARKA
Chipaya
BENEFICIARIOS: El proyecto beneficiara a 6780 niños y niñas COSTO TOTAL DEL PROYECTO: Bs.
ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO FINANCIADOR PORCENTAJE APORTE EN
Bs.Prefectura de Oruro 100 % TOTAL Bs. 100 %
TIEMPO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO: 5 gestiones
FECHA DE INICIO: 21 de septiembre de 2009
FECHA DE CONCLUSION: 21 de septiembre de 2014
CONVENIO UNIBOL-PREFECTURA
CONVENIO UNIBOL-PREFECTURA
ANTECEDENTES:
La legendaria tierra de los Urus (Oruro), otro hora capital de la cultura Uru, se vistió de gala este 27 de noviembre al firmarse un Convenio Histórico entre la Prefectura de Oruro representado por el Lic. Alberto Luis Aguilar Calle por una parte y por otro la UNIBOL Quechua representado por su Rector Jaime Zambrana Vargas PHD.
Se llego a suscribir este convenio después de un largo proceso de acercamiento interinstitucional, iniciándose en el Ecuador, cuando se participo del Segundo encuentro Internacional de Universidades Indígenas de Abya Yala realizado en fecha 4 y 6 de agosto del año 2009 en la ciudad de Quito. Posteriormente se prosiguió con este tema en México cuando se participo del Foro Latinoamericano de Universidades Interculturales de los Pueblos y Naciones Originarias y Afrodescendientes realizado en la ciudad de México.
Ambos encuentros internacionales concluyeron con la emisión de dos documentos públicos:
• Trabajar en el fortalecimiento de la Red de Universidades Indígenas, Afrodescendientes e Interculturales del Abya Yala y del mundo, de manera estructurada y funcional, con una agenda que permita el fortalecimiento de la Educación Superior, la sabiduría y la cosmovisión Indígena con enfoque intra e intercultural, camino a la reconstrucción de la Pluriversidad.
• Aunar esfuerzos comunes para llevar adelante nuestras experiencias universitarias surgidas desde los pueblos, naciones originarias y afrodescendientes, a través de la realización de encuentros, seminarios, foros, visitas, intercambios académicos y culturales.
• Unirnos a la red de universidades indígenas e interculturales, Universidad Amawtay Wasi de Ecuador, Universidad Autónoma Indígena e Intercultural del Cauca (UAIIN- Colombia) y Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa del Caribe Nicaraguense (URACCAN), con el propósito de fortalecer nuestros vínculos y lazos a través de una agenda común.
• Construir una agenda común orientada a fortalecer la docencia, servicio, investigación, interacción comunitaria, marcos de legislación, administración, evaluación e intercambio académico y estudiantil, pero sobre todo de acciones que lleven al fortalecimiento de posicionamientos políticos en el marco de las políticas públicas nacionales e internacionales.
• Diseñar una estrategia de capacitación y sensibilización política y pedagógica para el personal docente de las universidades indígenas e interculturales, tales como cátedras itinerantes, contribuyendo al debate y generación de propuestas epistemológicas sobre la cultura y ciencias de los pueblos originarios.
CONVENIO UNIBOL-PREFECTURA:
En estos encuentros internacionales los representantes de la UNIK-Oruro y la UNIBOL Quechua “Casimiro Huanca” plasmaron la firma del Convenio Interinstitucional con los siguientes alcances:
• Diseño y elaboración de materiales didácticos que contribuyan en las innovaciones pedagógicas.
• Desarrollo de estrategias de vigorización de conocimientos y tecnologías indígenas en los espacios académicos institucionales.
• La certificación académica de estudiantes formados en el proyecto de la Universidad Intercultural Indígena Originaria (UNIK – Oruro), previo cumplimiento a normas y disposiciones administrativas y académicas vigentes en la normativa educativa.
• Implementar los procesos pedagógicos y de formación de peritos o técnicos operativos en el marco de las normas educativas vigentes.
• Realizar actividades orientada a la vigorización de los conocimientos y tecnologías indígenas en las actividades académicas del proyecto, UNIK – Oruro.
VISITA VOLUNTARIOS YANAPIRIS NACIONES UNIDAS UNIK ORURO
Donde se pudo apreciar el desenvolvimiento de trabajo de cada uno de los Yanapiris en sus lugares asignados , cumpliendo con las tareas correspondientes fijadas en los diferentes Proyectos de Medioambiente, Ecoturismo ,Agropecuaria, Desarrollo Económico Comunitario (DEC) y la Universidad Intercultural Indígena Originaria KAWSAY UNIK Oruro, en los diferentes regiones y comunidades del Departamento de Oruro .
